👀 Hablemos de la leche de vaca ...
Evaluación del mito:
Los defensores de esta afirmación consideran que la leche se debería limitar a los niños, incluso hay quien opina que la leche puede ser peligrosa en la edad adulta.
Algunos de los argumentos para defender esta afirmación son:
La realidad es que el hombre empezó a tomar leche de vaca cuando dejó de ser nómada y empezó a cultivar las tierras para alimentar a sus animales, hace unos 10.000 años.
👍 La especie humana, a diferencia de otros animales, es capaz de producir, conservar y seleccionar los alimentos de su dieta en función de sus necesidades, gustos, creencias, etc...(1).
Por otro lado, SÍ que es cierto que un alto porcentaje de la población mundial (80%) NO digiere bien la leche como consecuencia de una intolerancia a la lactosa, que es el azúcar predominante a la leche y que requiere de una enzima ( la lactasa) para su correcta digestión. (2)
Esta enzima pierde su eficacia con los años en algunas personas, y es por eso que en ocasiones, individuos que habían tolerado la leche de vaca con anterioridad, empiezan a presentar problemas para digerirla.
Hay que diferenciar, la INTOLERANCIA a la lactosa de la ALERGIA a la proteína de la leche de vaca (APLV); en el caso de la APLV el problema es de tipo inmunitario y la clínica empieza en la infancia (especialmente lactantes y menores de 4 años). (3)
La leche aporta nutrientes esenciales para la salud difíciles de obtener con dietas sin lácteos o con una cantidad muy limitada de los mismos.
Varios estudios han demostrado los beneficios de los lácteos sobre el esqueleto óseo de forma que, aquellos niños que entre los 3 y los 13 años de edad no realizan un consumo adecuado de leche, presentan una menor densidad ósea y un riesgo más alto de fracturas en edades posteriores.
En el caso de los adultos, algunos estudios han demostrado que la ingesta de leche se encuentra inversamente relacionada con el riesgo de ictus y cardiopatía isquémica, así como con el riesgo de hipertensión arterial tanto en adultos como en niños.(5)
Evaluando la ingesta de leche en España nos encontramos que el consumo de lácteos creció hasta el año 1981, pero que a partir de entonces el consumo de leche líquida ha ido en descenso y ha aumentado el consumo de otros productos lácteos como el queso o los yogures. (6)
Algunos de los argumentos para defender esta afirmación son:
- Somos el único animal que tomamos leche de otra especie.
- Un gran número de personas no tolera la leche de vaca.
La realidad es que el hombre empezó a tomar leche de vaca cuando dejó de ser nómada y empezó a cultivar las tierras para alimentar a sus animales, hace unos 10.000 años.
👍 La especie humana, a diferencia de otros animales, es capaz de producir, conservar y seleccionar los alimentos de su dieta en función de sus necesidades, gustos, creencias, etc...(1).
Por otro lado, SÍ que es cierto que un alto porcentaje de la población mundial (80%) NO digiere bien la leche como consecuencia de una intolerancia a la lactosa, que es el azúcar predominante a la leche y que requiere de una enzima ( la lactasa) para su correcta digestión. (2)
Esta enzima pierde su eficacia con los años en algunas personas, y es por eso que en ocasiones, individuos que habían tolerado la leche de vaca con anterioridad, empiezan a presentar problemas para digerirla.
Hay que diferenciar, la INTOLERANCIA a la lactosa de la ALERGIA a la proteína de la leche de vaca (APLV); en el caso de la APLV el problema es de tipo inmunitario y la clínica empieza en la infancia (especialmente lactantes y menores de 4 años). (3)
La leche aporta nutrientes esenciales para la salud difíciles de obtener con dietas sin lácteos o con una cantidad muy limitada de los mismos.
Las consecuencias de la exclusión de los lácteos se encuentran asociadas con problemas de salud ósea, principalmente en los niños (4).
Varios estudios han demostrado los beneficios de los lácteos sobre el esqueleto óseo de forma que, aquellos niños que entre los 3 y los 13 años de edad no realizan un consumo adecuado de leche, presentan una menor densidad ósea y un riesgo más alto de fracturas en edades posteriores.
También el desarrollo de las piezas dentarias y el crecimiento se encuentra asociado de forma positiva con el consumo de leche durante la infancia.
En el caso de los adultos, algunos estudios han demostrado que la ingesta de leche se encuentra inversamente relacionada con el riesgo de ictus y cardiopatía isquémica, así como con el riesgo de hipertensión arterial tanto en adultos como en niños.(5)
Evaluando la ingesta de leche en España nos encontramos que el consumo de lácteos creció hasta el año 1981, pero que a partir de entonces el consumo de leche líquida ha ido en descenso y ha aumentado el consumo de otros productos lácteos como el queso o los yogures. (6)
Recomendaciones:
La leche de vaca es un alimento MUY RECOMENDABLE A CUALQUIER EDAD, en especial durante: LA INFANCIA, LA LACTANCIA , LA MENOPAUSIA Y LA EDAD AVANZADA.
LAS RACIONES RECOMENDADAS DE LÁCTEOS SON DE 2- 4 raciones / día (7).
UNA RACIÓN DE LECHE
|
200-250 ml de leche |
1 taza
|
200-250 g de yogur |
2 unidades de yogur
|
|
40-60 g queso curado |
2-3 lonchas de queso curado
|
|
80-125 g queso fresco |
1 porción de queso fresco
|
Adaptado de la tabla de pesos i
raciones de cada grupo de alimentos y medidas caseras ( SENC, 2004)
La LACTOSA mejora la absorción del CALCIO
En caso de intolerancia a la lactosa, es mejor beber leche en pequeñas cantidades, espaciando la ingesta y añadiendo yogures a la dieta ( ya que éstos contienen menos lactosa). (8)
Bibliografia:
(1).- Consejo para
la Información sobre Seguridad de Alimentos y Nutrición CISAN. Leche de vaca, lo que dice la ciencia: http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.php?id=153&hash=4d55f0322f106f45823e004bd5d0cfd6
(2).- Moreira V.F, López A. Intolerancia a la lactosa.
Rev Esp Enferm Dig : http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000200009
(3).- Plaza Martín AM. Alergia a proteínas de leche de
vaca. Protoc diagn ter pediatr: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/5-aplv.pdf
(4).- Weaver C. How sound is the science behind the
dietary recommendations for dairy?. Am J Clin Nutr.
(5).- Martínez A, Espín B. La ley del péndulo en torno a
la leche en la dieta infantil. 13º Curso de Actualización en Pediatría 2016. https://www.aepap.org/sites/default/files/1mr_3.3_la_ley_del_pendulo_en_torno_a_la_leche_en_dieta_infantil.pdf
(6).- Estudio
Nacional de Nutrición y Alimentación, 1991 (ENNA-3). Madrid: Departamento de
Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid; 1995. https://www.ucm.es/data/cont/docs/458-2013-09-15-Moreiras-col-1995-ENNA-1-2-3.pdf
(7).- SENC Sociedad Española de Nutrición Comunitaria.
Guía de la Alimentación Saludable. Madrid; 2004. Disponible a: http://www.nutricioncomunitaria.org/es/otras-publicaciones
(8).- Ruiz Moreno M. Intolerancia a la lactosa. Cap.16:
78-83. Disponible a: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobtable=MungoBlobs&blobcol=urldata&blobkey=id&blobwhere=1181212909164&ssbinary=true&blobheader=application%2Fpdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario